En estos dias la paleontologia en Chile se reune bajo el alero del I Simposio de Paleontología en Chile que se realiza en el Museo nacional de Historia natural de Santiago.
"catching the wave".... o simplemente estar al día en lo que respecta a noticias del quehacer geológico y su aplicación al conocimiento de la Tierra y sus ambientes es algo que despierta más que algo de curiosidad pues nos ayuda a comprender nuestro planeta, medio ambiente, evolución y cosmología.
En estos dias la paleontologia en Chile se reune bajo el alero del I Simposio de Paleontología en Chile que se realiza en el Museo nacional de Historia natural de Santiago.

Adoquines son un elemento pétreo esencial que identifica al barrio puerto de Valparaíso y sus cerros adyacentes cuya historia y petrografía permite establecer una secuencia de evolución desde el empedrado, pasando al enlosado con lajas (esquistos) a adoquinado a partir de 1855 cuando se comienza a utilizar adoquines ingleses y suecos traidos como lastre en navios mercantes desde Liverpool, Inglaterra.
Posteriormente se utilizaron localmente materiales tallados en granodiorita, y esquistos procedentes de 3 canteras históricas de los cerros de Valparaíso en Cordillera, Playa Ancha y Santa Elena. El resultado actual es variopinto pues las restauraciones recientes utilizan materiales de otra conformación volcánica y métrica procedentes de Colina (Santiago) que utiliza morteros de 1/3 comparado al material original que se asentaba por compresión en camas de arena sin mortero. Por tanto, las características petrográficas y de diseño métrico no se han respetado y la recreación actual no guarda relación alguna con la disposición del trabajo de cantería que tuvo el puerto de Valparaíso en los dias en que su pavimento era de adoquín. La secuencia fotográfica superior muestra adoquines antiguos de Valparaíso en granodiorita, y andesita-basalto.


Riesgos geológicos por remoción en masa en la precordillera de Santiago (Chile) es prevalente en un número de quebradas que drenan desde el oriente por los contrafuertes andinos hacia la urbe. Una de estas, mejor conocida por un aluvión que dejó 30 muertos en 1993 es la Quebrada de Macul, donde una sección del proyecto sendero de Chile se está construyendo. Parte de esta quebrada y sus piscinas de decantación que se construyeron para proteger la parte baja del valle de eventuales aluviones futuros la recorreremos la próxima semana. Dos instituciones estatales evaluan los riesgos naturales de que presentan estas quebradas para lugares poblados, los cuales visitaremos en este viaje: Sernageomin, sus laboratorios de investigación y museo del SERNAGEOMIN, y de vuelta de la quebrada el minimuseo e instalaciones de ONEMI en Santiago.

Plano de nuestro planeta en el universo. Así tal vez se podría resumir el contenido de la placa de oro que se envió en el Pioneer 10 en 1972 dejando nuestro sistema solar en 1987 y que aún hoy sumariza quizás en mejor forma en código binario donde estamos, en relación al universo. Este gráfico binario sería entendible para formas de vida inteligente extraterrestres que fueron el objeto del proyecto SETI liderado por Carl Sagan que diseñó la placa. Un ejercicio interesante es preguntarse que probabilidad hay que existan planetas con vida inteligente o con potencial para ella.... cosa que se puede calcular aplicando la ecuación de Drake.



Reina la confusión en la astronomía planetaria. Plutón no es considerado planeta sino un planetesimal, algo así como un OEMAN (objeto estelar más alla de Neptuno) o sea que no se conoce aún lo suficiente para saber lo que es.